“One Village, One Product”; “Un Pueblo, Un Producto”; ese es el significado de OVOP, el modelo de desarrollo que surgió en Oita, Japón, en la década de los 60, como estrategia para superar la pobreza en los pueblos alejados de las grandes ciudades, en medio de la terrible crisis económica que dejó la Segunda Guerra Mundial.
El objetivo de OVOP es identificar y promocionar productos y servicios originarios de los territorios, para contribuir al desarrollo individual y colectivo, con identidad. “Pensar global y actuar local”, esa es una de las premisas de la estrategia que gracias a su éxito fue replicada en varios países de Asia, África y América.
En la última década, OVOP fue implementado en Colombia gracias a un convenio con JICA, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, y a la fecha son 12 territorios de nuestro país los que se han vinculado.
A la lista se sumó La Ceja, segundo municipio de Antioquia en hacerlo, al igual que San Vicente donde OVOP logró consolidar una economía alrededor de las artesanías hechas en fique, una fibra natural.
El Secretario de Desarrollo Económico y Competitividad de La Ceja, Alejandro Ríos González, destacó que “la implementación del modelo OVOP se dio gracias a un convenio con el SENA. Pretende dinamizar la economía de la zona sur del municipio, inicialmente 6 veredas del corregimiento San José. Dependiendo de su éxito y apropiación de los habitantes se replicaría en otras zonas”.
“En la zona sur hay una inmensa riqueza, muchos campesinos y emprendedores tienen proyectos dignos de ser llevados a las grandes tiendas del país. El objetivo es consolidar una economía con identidad local; que dejemos de actuar por separado, y pensemos colectivamente. La Secretaría está yendo más allá de la asistencia técnica, y por eso iniciamos este proyecto que es de largo aliento, no será solo de una administración sino que será de la comunidad para mantenerse en el tiempo”, dijo Alejandro Ríos.
Una de las líderes de las veredas vinculadas, Gloria Yulieth Montoya, celebró la implementación de OVOP como estrategia para empoderar al campesino y a los emprendedores, para que estos muestren sus productos con orgullo e identidad.
“Estamos en una etapa inicial, pero la comunidad está muy abierta. En las veredas hay emprendimientos muy bonitos que no se habían dado a conocer, seguimos identificando otras iniciativas para vincularlas, el objetivo es trabajar en conjunto”.
Gloria Montoya explicó que con OVOP, la alcaldía de La Ceja pretende crear una economía con identidad local, alrededor de los productos insignias de la zona: la mora, el café y el aguacate, los de más producción. Pero también impulsar cultivos como los de plátano, yuca, frijol, arveja, cebolla y producción de leche y sus derivados, que hoy se dan a menor escala.
El modelo de desarrollo endógeno también impulsará el ecoturismo que cobra fuerza en la zona sur de La Ceja con destinos como El Salto del Buey, el sendero ecológico en La Loma, el camino a Cristo Rey, las cuevas, entre otros.
Otros territorios de Colombia que han implementado el modelo son El Guamo, Tolima; Inzá, Cauca; Mompóx, Bolívar; Susa, Cundinamarca; Paipa, Boyacá; Finlandia, Quidío; Sibundoy, Putumayo; Socorro, Santander; Tuchín, Córdoba; Villavieja, Huila; y El Nudo de Wuaka en Nariño.